Actualmente la
Revolución Informática y la apremiada amplificación de las tecnologías de
información y comunicación son consideradas como la base fundamental de las
transformaciones sociales recientes alrededor del mundo. Entre los grandes
países desarrollados específicamente invaden en la actualidad en las
inversiones de infraestructuras de tecnologías de información y comunicación de
manera que sean beneficiados considerablemente tanto en lo social como en lo
económico. Esto ha motivado a realizar un análisis minucioso respeto al objeto
de estudio denominado “Hacia las sociedades del conocimiento”, concerniente al
informe mundial realizado por la UNESCO.
En relación
a las sociedades del conocimiento el subdirector general para la Comunicación y
la Información de la UNESCO Abdul Waheed Khan, en 2003 escribe lo siguiente:
“La
sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del
conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está
relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el
concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de
transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como
una perspectiva más pluralista y desarrolladora” (Genta, 2008).
Allí se
aborda el tema de las bases en que se puede asentar una sociedad mundial del
conocimiento que sea fuente de desarrollo para todos y más concretamente, para
los países que poseen menor progreso. Es importante recalcar que cuando se
habla de desarrollo se refiere al progreso en los niveles de crecimiento
económico, social, cultural y político de una sociedad o país. Partamos de la
idea de que desde la antigüedad, la humanidad ha obtenido adelantos o ha
progresado hacia lo que somos en este momento. Este progreso no concluye
aquí ya que en el presente, la humanidad sigue avanzando y lo seguirá haciendo
en el futuro; así nace la idea del desarrollo. El desarrollo está caracterizado
por condiciones que dejan al alcance de todos los grupos sociales, las
organizaciones y los servicios de educación, salud, alimentación y
vivienda.
En otro
orden de ideas, encontramos el contexto actual de la denominada sociedad del
conocimiento en la que ocurre y se globaliza una serie de cambios de carácter
económico, político, social y cultural, el móvil básico de transformación que
está asociado a un tipo de industrialización que supone el uso intensivo del
conocimiento especializado. Un proceso que permite la implantación de nuevos
modelos de gestión bajo el uso intensivo de las nuevas tecnológicas de la información
y de las comunicaciones.
Se hace
mención a un nuevo tipo de sociedad en la que la adquisición de conocimientos
no se refiere única y exclusivamente a las instituciones educativas ni al
tiempo en que este se realiza sino más bien al aprendizaje que todo individuo
se obliga a conocer durante toda su existencia es decir aprender a aprender y
aprender haciendo términos que fueron considerado por Jaques Delors como
pilares fundamentales de la educación en “la Educación encierra un Tesoro” en
el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.
Ahora bien, si la difusión de los conocimientos recobran gran importancias en
las nuevas sociedades del conocimiento, significa que no solo se esta
acrecentando a pasos agigantados la producción de conocimientos sino por el
contrario significa que el conjunto de sociedades se interesa cada vez mas por
ello.
Esta
sociedad, no puede ser vista como simple sociedad de la información sino que
tiene que estar a la vanguardia, esto supone una reflexión profunda sobre la
evaluación de los conocimientos ya que aquí lo libros cobran un futuro
diferente sin necesidad de tenerlo físicamente podemos encontrarlos en diversos
formatos, conocidos como libros electrónicos; y por consecuencia las
bibliotecas físicas desaparecen para convertirse en bibliotecas electrónicas o
igualmente llamados bancos electrónicos de información.
Cuando se habla de la educación para todos a lo largo de toda la vida no necesariamente
es visto como un equivale a la escolaridad sino a una apreciación social,
política y filosofía del oportuno proceso educativo. Considerando a la
educación básica para todos, plantea un nuevo objetivo que va más allá de
ofrecer educación durante la escolarización obligatoria y más que la educación
primaria solamente sino que cubrirá el principio de la alfabetización puesto
que no es posible ofrecer educación básica sin antes alfabetizar. Se entiende como la idea de una formación que
parta del saber aprender, que se extiende durante toda la supervivencia como un
proceso continuo y que debe tener estrecha relación con la actividad que
cotidianamente realice el individuo.
Cuando se hace mención de el futuro de la enseñanza superior, se centra
también en la educación y la formación y examina, en especial, el papel
fundamental desempeñado en las sociedades del conocimiento por las
instituciones de enseñanza superior, que se ven enfrentadas a un cambio radical
sin precedentes en los esquemas clásicos de producción, difusión y aplicación
de los conocimientos.
En relación a los conocimientos locales y autóctonos, diversidad
lingüística y sociedades del conocimiento, se explora la contradicción que
supone hablar del desarrollo de sociedades del conocimiento cuando en el mundo
entero desaparecen las lenguas, se dejar de lado las tradiciones y se rechazan
o menoscaban las culturas endebles. El razonamiento de las sociedades del
conocimiento no puede prescindir de una profunda reflexión sobre el futuro de
la diversidad lingüística y los medios para protegerla frente a los riesgos de
estandarización y uniformidad que entraña la revolución de la información. Las
sociedades del conocimiento han de orientarse hacia el diálogo, el
aprovechamiento compartido del saber y los beneficios derivados de la
traducción, que permiten crear ámbitos comunes en los que se preserva y
enriquece la diversidad de todos.
Incongruentemente, en tiempos de globalización, los espacios de libertad
en el uso de las tecnologías se hacen cada vez más estrechos, especialmente
para los países en desarrollo.
Cuando se trata concretamente de Venezuela, la cual en estos momentos está atravesando un espacio de transformación, tanto en lo político, educativo, social y cultural. Con todas las dificultades que un proceso como éste supone, viene dando pasos hacia la construcción de una sociedad más equilibrada especialmente en materias de organización social y educación donde se hacen esfuerzos por lograr equilibrar las oportunidades a todos los miembros de la sociedad venezolana. Esta es una de las razones que obliga a la educación venezolana a una rápida y ágil adaptación para la transmisión de nuevos conocimientos.
Cuando se trata concretamente de Venezuela, la cual en estos momentos está atravesando un espacio de transformación, tanto en lo político, educativo, social y cultural. Con todas las dificultades que un proceso como éste supone, viene dando pasos hacia la construcción de una sociedad más equilibrada especialmente en materias de organización social y educación donde se hacen esfuerzos por lograr equilibrar las oportunidades a todos los miembros de la sociedad venezolana. Esta es una de las razones que obliga a la educación venezolana a una rápida y ágil adaptación para la transmisión de nuevos conocimientos.
En el área educacional, más que contenidos curriculares, se requiere
generar una disposición general al cambio en las modalidades de aprender,
comunicarse y producir. En este marco, es urgente mejorar la calidad y
pertinencia del sistema educacional a fin de que ésta cumpla una función
estratégica en el tránsito de lo social y cultural hacia un orden global,
competitivo y altamente interconectado, centrado en el paradigma de la sociedad
del conocimiento tecnológico. Por esto es necesario, además, armonizar los
progresos educativos con otro pilar de la sociedad, de la tecnología, a saber,
donde no sólo se juega la competitividad sino también la identidad cultural y,
cada vez más, la participación ciudadana. De allí la importancia crucial de las
comparaciones entre educación, lo social, lo cultural y las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación.
Educación significa prepararse para la vida asumirla en su complejidad y
diversidad, en capacidad de mantener los rumbos o direcciones esenciales en que
se conectan lo social, con la flexibilidad y la apertura a las nuevas
alternativas tecnológicas capaces de orientar hacia la transformación positiva
de las condiciones de vida, en lo particular y en lo social.
Respecto de los procesos de cambio de la globalización, la educación
Venezolana, se argumenta que las Tecnología hacen más sencilla la comprensión
de conceptos clave, y permite compenetrarse con la lógica de estas nuevas
disciplinas. De este modo, la educación y la tecnología tienen un mismo fin, ya
que dichas capacidades son indispensables en el mundo laboral y cultural
actual; y facilitan el conjunto de saberes. Sin embargo, la difusión de
Tecnología en las escuelas enfrenta problemas que tienen que ver con la
complejidad y heterogeneidad de los sistemas educativos, donde difieren los
recursos informáticos, los planes institucionales y la preparación adecuada
para los mismos.
En lo que respecta a la perspectiva de la tecnología en cuanto
corresponde a la educación, es necesario, de un lado, profundizar los estudios
en las distintas disciplinas y técnicas, y de otro lado, hacer un esfuerzo por
diversificar los estudios técnicos y por promover la enseñanza y el
aprendizaje, especialmente en los niveles básico, medio y diversificado, en
tanto en nuestro contexto la tradición no está precisamente orientada ni
vinculada a este cuerpo de conocimiento, y se hace fundamental captar talentos en
nuestro país que incursionen y construyan cada vez más una tecnología nacional.
Por último, es importante mencionar que dotar a la educación de nuevas
tecnologías es sólo el comienzo de un proceso y no el centro de la
transformación educativa, ya que preparar para la sociedad actual es mucho más
que cambiar libros por pantallas de computadores. En esta nueva sociedad del
conocimiento es indispensable fusionar lo mejor de la práctica crítica y de la
experiencia pedagógica con las innovaciones tecnológicas. Además, demanda
unificar la educación con una sociedad donde la tecnología es cada vez más
primordial, masiva y cruzada. Aun falta mucho por hacer y requiere la participación
de los planificadores, directores de escuela, docentes, alumnos, familias de
los alumnos y estrategas de la industria cultural conjuntamente.
AUTOR: LCDA.
YULIMAR GARCIA
Genta, M.
(2008). Etapas hacia las Sociedades del Conocimiento (IPS America Latina
ed.). Montevideo. UNESCO.
Informe Mundial
de la UNESCO (2005). “Hacia las sociedades del conocimiento”
No hay comentarios:
Publicar un comentario