![]() |
Imagen disponible en: http://sociedadunad.blogspot.com/
|
Actualmente, vivimos en un mundo saturado
de información. La idea que tenemos de nosotros mismos ha cambiado la forma
como vemos el mundo. Las situaciones que
enfrentamos ya no son solo las de la localidad donde vivimos ya que el concepto
de fronteras se ha extendido y los problemas ahora podemos verlos como de
carácter planetario; aunque eso de ninguna manera significa que se esté al
tanto de todo lo que sucede en todo el mundo
sino que estamos recibiendo información constante de todos lados y, a
veces, ni siquiera sabemos con exactitud de donde proviene.
Según el Manual Euroforma de la
cámara de comercio de Granada, España (2010) los conceptos de: “Sociedad del
conocimiento”, “Sociedad red” y “Sociedad de la Información’, son tres nociones que sirven para entender el
mundo cambiante en el que vivimos; los mismos han surgido en años recientes
para explicar la influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (TICs) en un mundo globalizado. Para la UNESCO:[] “el concepto pluralista de
sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que
apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al
desarrollo sustentable”.
La base
para la formación de las sociedades del conocimiento es que todos tengan acceso
a la información, autodeterminación y dominio de un lenguaje tecnológico; la
importancia de la misma radica en que esta constituye un motor para el bienestar
económico y la mejora en la calidad de vida de las personas a través del
conocimiento.
Aun cuando
definir un término como Sociedad del conocimiento” no sea algo sencillo, tratar
de comprender a que hace referencia y cuáles son sus ventajas, puede facilitar
su comprensión y permitir valorar más su importancia dentro de la sociedad
actual. Tomando en cuenta que, el saber y el conocimiento son los que rigen y
condicionan la sociedad actual esto los hace los instrumentos determinantes del
bienestar y progreso de los pueblos.
Otra característica de las sociedades
del conocimiento es su organización a través de redes sociales, privadas o
públicas; de esta manera, la forma en que se relacionan las personas entre sí
en las redes, influye de manera sorprendente en su desarrollo, su cultura así como
en su manera de producir.
El avance de la tecnología, de la
información y de la comunicación,
ha originado circunstancias nuevas que originan nuevas sociedades del
conocimiento. Una de ellas es la Sociedad
de la Información la cual es un estadio
de desarrollo social determinado por la capacidad de sus miembros (Administraciones
Públicas, empresas y ciudadanos) para conseguir y compartir cualquier
información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se
prefiera. Se trata de un nuevo tipo de sociedad donde la creación, modificación
y distribución de la información forma parte esencial de su actividad económica
y social considerando obligatoria el uso de Tecnologías de la Información (TICs),
las cuales son el medio principal para estas nuevas sociedades.
Este modelo de Sociedad de la Información no
plantea de una manera completa toda la complejidad del mundo real, sino resulta
una herramienta de utilidad para describir los principales componentes de la
misma de una manera concisa y clara utilizando para ello la libertad de expresión.
Las nuevas herramientas de la sociedad de la Información, a diferencia de los
medios de comunicación convencionales, permiten a todas las personas no sólo
recibir información sino también generarla. Existe de hecho una apabullante y diversa cantidad de datos. Se
trata de un bulto de información tan abundante que es por sí mismo parte del contexto
en donde cada quien se desenvuelve
diariamente.
Las sociedades de la información no utilizan
los métodos tradicionales como los libros físicos, hoy día hasta un simple
teléfono posee la cualidad de aplicaciones con cientos de libros virtuales. La
cantidad de información formada por una sociedad es inmensa y de allí la
necesidad de convertirla en conocimiento evitando así que se extravié o pierda
por efecto de los medios físicos.
Otra característica de tales
sociedades es la velocidad con la que esa información se genera, transmite y
procesa la cual es sumamente pasmosa; cualquier persona, en cualquier lugar
puede obtener la información que necesita de manera casi instantánea, este
proceso es el que ha generado el auge en la globalización, la cual, sin
desconocer las múltiples ventajas que le ha aportado a la economía global,
tiene como desventaja que ensancha las
diferencias entre los grupos sociales; ya que es precisamente el acceso a la
información lo que hace la diferencia en la calidad de vida de las personas.
Pero no es simplemente el acceso a la
información, es necesario que se dé un aprendizaje significativo acerca de los conocimientos
tecnológicos; que le permita a las personas más desfavorecidas económicamente,
aplicar ese conocimiento a su realidad con el fin de mejorar su situación. Toda
información debe generar conocimiento, de lo contrario, no produce ningún beneficio. En el caso
específico de los países en vías de desarrollo estos deben producir sus propios
conocimientos, concebir y desarrollar sus propias tecnologías, no solo tomar y
adecuar lo que ya ha sido producido por los países desarrollados. Es necesario
que se conciban planes apropiados para que los consumidores de medios como la
Internet puedan tener acceso a ésta no sólo con propósitos recreativos, sino
también para desarrollar su educación; así como también desarrollar políticas para que los nuevos
usuarios, sobre todo aquellos de menos recursos, puedan tener acceso a estas
tecnologías. Es pues, la educación el medio que permitirá estrechar las
diferencias que en cuanto a conocimiento existen entre países pobres y ricos
creando valores hacia la transformación de las sociedades.
Lcda. Jesenia Olivar
Estudiante Maestria en Gerencia Educacional
UPEL - Nucleo Guanare
No hay comentarios:
Publicar un comentario