El nacimiento de una sociedad mundial de la información
como consecuencia de la revolución de las nuevas tecnologías ha creado cambios en la forma en la que las masas reciben y manejan
la información. Ya desde mediados del siglo XX la formación de las personas y
los grupos, así como los adelantos científicos y técnicos y las expresiones
culturales, han venido en constante evolución, con una interdependencia cada vez
mayor a la tecnología; aun así, no se debe perder de vista que estas sociedades
de la información son sólo un instrumento para la realización de auténticas
sociedades del conocimiento ya que la información sólo seguirá siendo una masa
de datos hasta que todas las personas del mundo gocen de igualdad de
oportunidades educativas para tratar la información disponible con
discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar elementos e
incorporar nuevos que consideren interesantes; en este proceso muchos se darán cuenta
de que en lugar de dominar la información, es ésta la que los domina a ellos y
que el exceso de información no es necesariamente garantía de mayor
conocimiento.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de Las Sociadades de la Informacion y comunicacion (Tics);
la eficacia de estas nuevas tecnologías, modifica en muchos sentidos la forma
en la que es posible desarrollar actividades propias de la sociedad moderna. Sin
embargo, información no
es lo mismo que conocimiento. La
información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se
define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y
posiblemente con alguna finalidad.
El conocimiento es un poderoso factor en la lucha contra
la pobreza, paradójicamente, en la era
de la información, se puede observar cómo se multiplican las brechas y las
exclusiones, razón por la cual, en las
sociedades del conocimiento todos tendrán que aprender a desenvolverse en medio
de la avalancha aplastante de informaciones
y también a desarrollar el espíritu crítico y las capacidades cognitivas
suficientes para diferenciar la información útil de la que no lo es. El
esfuerzo colectivo por compartir el conocimiento exige, una labor de reflexión,
un esfuerzo de comprensión, una capacidad para poner en tela de juicio las
propias certidumbres, una facultad para abrirse a lo desconocido, una voluntad
de cooperación y un espíritu de solidaridad.
Las antiguas sociedades del conocimiento se basaban en su
mayoría en distintos tipos de exclusiones y reservaban el saber en gran parte a
círculos restringidos privilegiados, apartando esta concepción elitista, las sociedades del
conocimiento en el siglo XXI sólo podrán conducir a una nueva era de desarrollo
humano y sostenible si garantizan el acceso universal al conocimiento, así como
la participación de todos.
Los jóvenes están llamados a desempeñar un papel
fundamental en este ámbito, ya que suelen hallarse a la vanguardia de la
utilización de las nuevas tecnologías y contribuyen a insertar la práctica de
éstas en la vida diaria. Las personas de más edad también están destinadas a
desempeñar un papel importante, porque cuentan con la experiencia necesaria
para compensar la relativa superficialidad de la comunicación en tiempo real y
recordar a todos y cada uno, que el conocimiento es esencialmente un camino
hacia la sabiduría.
Es imperativo que el día de mañana todos puedan ocupar el
lugar que les corresponde en las sociedades del conocimiento, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. Es necesario que el conocimiento deje de ser un factor de
exclusión al hacer un verdadero esfuerzo colectivo por compartirlo, lo que a su
vez exige un cambio en la manera de pensar, comprender, abrirse al cambio, a lo
desconocido, acompañado por una fuerte voluntad de cooperación espíritu de solidaridad.
REFERENCIAS:
Ustedes simplifican la creatividad y el esfuerzo intelectual en una sola palabra: "genial"; excelente aporte muchachos...¡Felicitaciones!
ResponderEliminarGracias profesor!!!!! toda la creatividad y esfuerzo es fruto de la motivacion de un gran intelectual como usted!!!!! ha sido un enorme placer (aunque por un tiempo tan breve) ser sus pupilos!!!!
ResponderEliminar